Fecha y hora
20 de febrero del 2025
El catedrático emérito y profesor José Fariña era un maestro
y una excelente persona, que ha dejado un recuerdo inmenso en muchísimos de
nosotros, lo que dice mucho de él. Hay que destacar su rigor y curiosidad de
aproximación ante temas muy variados a lo largo de toda su vida investigadora:
el microclima, el paisaje, el patrimonio, los riesgos ambientales, la
ordenación del territorio, la salud y ahora estaba centrado en la seguridad de
las calles y plazas urbanas.
Cientos son los alumnos que han pasado por el Máster de
Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (en su anterior formato 2000-2023),
para escuchar y entender una visión del medio, el paisaje, la planificación y el
territorio desde la óptica del profesor José Fariña. Como coordinadora de los dos
módulos, una en escala territorial y otro en escala urbana, siempre contaba con
las enseñanzas del profesor, para que estableciera una visión crítica, fresca,
reflexiva y a veces con títulos provocativos, que incentivaban el debate desde
el inicio. Nunca decepcionaba. Los alumnos recordaban sus clases hasta el final
del curso.
José Fariña fue un excelente divulgador. Destacan dos
importantes e innovadoras iniciativas: los Cuadernos de Investigación
urbanística, CiUR (https://polired.upm.es/index.php/ciur)
y el Blog de José Fariña (ISSN:
2605-3306, https://elblogdefarina.blogspot.com/).
Los Cuadernos publican investigaciones extensas y en español en el área del
Urbanismo, la Ordenación Territorial, el Medio Ambiente, la Planificación
Sostenible y el Paisaje. El Blog es un repositorio
de textos ilustrados de actualidad sobre temas de urbanismo, paisaje y
territorio, que nos recibe con la ilustración de su querida Plaza de la
Quintana en Santiago de Compostela, uno de los lugares más mágicos del planeta,
como él mismo manifestaba y que recoge en su segunda entrada del blog. Son 282
textos, que van más allá de lo divulgativo para convertirse en arranque de
nuevas investigaciones para los alumnos de grado y posgrado, donde
generosamente reflexionaba sobre gran variedad de temas; aparecen entradas muy
provocadoras como “El sprawl es bello”, “El feísmo gallego”, “Unas
setas se comen a la Encarnación en Sevilla”, o “Convirtiendo el paisaje
urbano en un tuit”. Sus investigadores han planteado una gran diversidad de
temas sobre paisaje urbano, territorio, belleza, patrimonio, sostenibilidad,
espacio público, o salud, que han ayudado a trazar un verdadero puente entre
España e Hispanoamérica.
Gracias, maestro por tantas enseñanzas y tanta generosidad
Descanse en paz.
Ester Higueras
Directora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, DUyOT, ETSAM
Profesora MayAB